viernes, 29 de mayo de 2015

Posiciones básicas de las velas


Posiciones relativas del buque y el viento. Un navío navegando a diversos rumbos.



1- Navío ciñendo por la amura de estribor
2- Con el viento de través por estribor
3- A un largo con el viento a popa del través por el costado de estribor
4- Por la aleta, con el viento por el costado de estribor
5- En popa, el viento continúa por estribor; las velas de proa portan poco y algunos estays se aferran.
6- En popa cerrada; corriendo en popa en caso de temporal, se aferra la cangreja, los estays no portan y las velas de proa quedan a sotavento
7- En popa, el viento ahora por el costado de babor, las velas de proa portan poco y algunos estays se aferran.
8- Por la aleta, con el viento por el costado de babor.
9- A un largo con el viento a popa del través por el costado de babor.
10- Con el viento de través por babor
11- Ciñendo por la amura de babor.

Vela ligera y de crucero

Vela ligera 
Se consideran embarcaciones de vela ligera las de menor eslora, que han de ser varadas en tierra antes y después de la navegación. Suelen ser modelos con unas medidas, unos pesos y unos aparejos idénticos, que regulan los organismos que rigen las diferentes clases.
Vela de crucero
Las embarcaciones de crucero son aquellas otras, normalmente de mayor eslora, que se mantienen a flote todo el tiempo, ya que su orza y su timón no son extraíbles. Pueden pertenecer a una clase o ser diseños únicos. Hay muchas embarcaciones de crucero que se utilizan solamente para competiciones, o regatas y que requieren un mantenimiento especial en varaderos limpios y protegidos.

jueves, 28 de mayo de 2015

Tipos de velas

Existen dos tipos de velas principalmente:

Vela cuadrada o cuadra

Las velas cuadradas o cuadras se denominan específicamente según su disposición sobre el palo. Por orden ascendente se denominan:
-Las del palo mayor: mayor, gavia baja, gavia alta, juanete mayor baja, juanete mayor alta, sobrejuanete mayor, sosobre mayor y monterilla.
-Las del trinquete: trinquete, velacho bajo, velacho alto, juanete bajo, juanete de proa alto, sobrejuanete de proa y sosobre de proa.
-Las del palo de mesana: mesana, sobremesana baja, sobremesana alta, perico bajo, perico alto, sobreperico y sosobreperico.

Vela de cuchillo

Se denomina de cuchillo porque va orientada en el centro del buque, envergada en el palo. Se llama también vela áurica. Comprende esta clase las trapezoidales como la vela cangreja y la vela de estay. También son velas de cuchillo las de forma triangular, como los foques.

Juan Sebastián Elcano


 Aparte de un importante navegante, también es el nombre del barco más representativo y conocido de la Armada Española. Fue botado el 15 de marzo de 1927.
Estas son sus características principales:
CARACTERÍSTICASVALORES
DESPLAZAMIENTO3.770 Tns.
ESLORA113,1 mts.
MANGA13 mts.
PROPULSIÓN1 planta con 1 motor diesel DEUTZ MWM TIPO RBV 6M (2.070 CV aprox.)
acoplado a un engranaje reductor que mueve la línea del eje.
1 hélice dextrógira de 4 palas y 2,46 m. de diámetro
PLANTA ELÉCTRICA90Kw, con 3 generadores diesel MAN D 2840 LE 401
DOTACIÓN197
ARMAMENTO2 Montajes BAZAN RB de 37 mm (para salva de ordenanza)
2 Ametralladoras BROWNING de 12,7 mm.
2 Ametralladoras MG-1 de 7,62 mm.
SENSORES2 Radares navegación DECCA BRIDGE MASTER.
2 Giroscópicas SPERRY MK-27
1 Corredera SAGEM LHS.
2 Sondadores ELAC LAZ (5100 Y 50).
4 GPS (2 LEYCA MARINA MX.420/8, 1 TRIMBLE NAVIGAT. NT 100 Y 1 FURUNO SC-50).
1 Antema AIS SAAB R4.
OTROS
Quirófano (Telemedicina).
2 balleneras
2 Rhibs (CORMORAN DSL 730 Y BRIO 620)
Sistema ECDIS CONAM NAV/C2.
2 grúas hidráulicas de carga 4 Tn.
4 pescantes (gravedad)
Si queréis saber más sobre este buque pinchad aquí

¿Por que no vuelca un velero?

¿Por que no vuelca un velero? Puede que sea una pregunta cuya respuesta mucha gente sabe ya, o por el contrario puede haber gente que nunca se lo haya preguntado.
Si os fijáis en la imagen que tenéis a la izquierda veréis que debajo del casco está la orza, también conocida como quilla. Esta parte del barco es fundamental en un barco de vela, porque evita que el barco vuelque contrarrestando la fuerza que ejerce el viento sobre las velas. Por ejemplo, en un velero de 12 metros de eslora el peso de la orza es de 2 toneladas aproximadamente, imaginaros si se os cayera encima...
En otros tipos de barcos como el catamarán (un barco de dos cascos, que puede ser de vela), no tienen orza. Este en particular puede parecer muy estable en un principio, que lo es, pero tan solo cuando navega por aguas tranquilas. Tened por seguro que si os encontráis en medio de un temporal es preferible estar en un monocasco que en un catamarán, porque los veleros de un casco siempre cuentan la ventaja de tener la orza.

La ISAF

Si queréis enteraros de todo lo que pasa en el mundo de la vela (rankings, próximos eventos, competiciones, etc.) ir a la página oficial de la ISAF (International, Sailing, Federation).

Escala de Beaufort y Douglas

Cuando hablamos de la escala de Beaufort nos referimos a una serie de medidas de la velocidad del viento en el medio marino. Sin embargo la escala que mide el estado de la mar que provoca cada intensidad de viento la llamamos escala de Douglas.
Os recomiendo que pinchéis aquí para que podáis ver con más detenimiento ambas escalas.

A continuación os dejo también un vídeo para que podáis ver de como pueden ser los temporales en alta mar.